La iglesia de San Juan Bautista de Obécuri es un templo románico de una sola nave que conserva dos portadas de gran calidad. En su interior han quedado a la vista unos sorprendentes restos pictóricos repartidos entre el ventanal y el arco triunfal.…
La iglesia de Legarda es uno de los edificios alaveses que más potencial tienen para el estudio de la pintura mural roja. Los análisis llevados a cabo en la década de los noventa por Carlos Venegas demostraron que un porcentaje muy alto del edificio…
Además de las espectaculares pinturas románicas de su interior, la iglesia de Saint Climent de Taüll conserva unos importantes restos pictóricos en su exterior, concretamente en algunos paramentos del campanario, así como en el intradós de su ventana…
Junto a las pinturas de acceso a la iglesia de Alaiza, Tuesta presenta uno de los pocos ejemplos de pintura medieval en exteriores que tenemos en la provincia de Álava. El profundo abocinamiento de los ventanales de la cabecera y la peculiar…
La iglesia de Nuestra Señora de la Asunción en Gopegi se construye, probablemente, entrado ya el siglo XIII (sobre un edificio previo). Las restauraciones han dejado a la luz toda la pintura original de las bóvedas, convirtiéndose en uno de los casos…
La iglesia de Peñacerrada presenta un caso muy similar al de San Pedro de Treviño. Se trata de un edificio, en este caso, algo anterior (siglos XII y XIII) que en época moderna fue reformado y ampliado. Una desafortunada intervención reciente arrancó…
Se trata de uno de los conjunto de pintura roja más completo y rico de Europa. Las pinturas se descubrieron a principiios de los años ochenta. Contienen numerosas escenas, que han sido descritas en la ficha de Ondare Irekia / Patrimonio Abierto: Link…
La iglesia de Lopidana es un templo de origen románico (siglos XII y XIII), que se amplía hacia los siglos XIII-XIV con unas nuevas cubiertas y un alzado más ambicioso. En esta etapa se abren nuevos ventanales góticos y se pinta la iglesia con un…
La iglesia de Añua es un templo construido entre los siglos XII y XIII, con una importante ampliación posterior del siglo XVI. En als últimas restauraciones salieron a la luz las pinturas originales que cubren la cabecera y parte de sus muros…
Pintura roja aparecida de forma fortuita en una capilla lateral del muro norte de la cabecera, actualmente utilizada como sala de calderas. Se trata de una pintura con formas geométricas y vegetales indefinidas. Los plementos de las bóvedas contiguas…